¿Vampirismo o enfermedad?: La porfiria
Descubre la enfermedad que pudo haber dado origen al mito
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
De acuerdo con las tradiciones que se festejan en estos días, el Día de Muertos, y las leyendas que se manejan a su alrededor, en esta ocasión vamos a hablar de una de las enfermedades que pudo haber dado pie al mito del vampirismo, la enfermedad denominada porfiria.
La porfiria, del griego porfiros, púrpura, es una enfermedad, en donde hay una alteración en la formación del grupo hemo, el complejo que incluye hierro en nuestros glóbulos rojos, que ayuda al transporte de oxígeno en nuestro cuerpo.
Esta es una alteración genética, que produce diversos síntomas dependiendo del tipo de porfiria que se padece, pero los más comunes son la anemia, donde hay una menor cantidad de glóbulos rojos disponibles, por lo cual las personas están más pálidas de lo normal. Otro de los síntomas puede ser la reacción a la luz, ya que las personas pueden tener una irritación en la piel debida a la luz, que puede llegar. a producir ampollas, como si les quemara. También, los compuestos denominados porfirinas, de color rojizo, pueden acumularse en la orina, la cual se torna roja, como si alguien hubiera tomada una gran cantidad de sangre, y además, las encías se retraen y los dientes se vuelven de color café, por lo que pude que se vean más largos de lo normal. Además, pueden tener una gran aversión al ajo, y su consumo puede causarles ataques graves de la enfermedad.
Como pueden ver, todos estos síntomas están relacionados con los mitos sobre los vampiros, y pueden haber dado origen a esto, al no saber a qué se debían todos estos síntomas y tratar de encontrar una explicación sobrenatural a este tipo de trastorno.
Ahora vamos a explicar un poco más a fondo de qué se trata la enfermedad en sí.
El término «porfiria» hace referencia a un grupo de trastornos que se originan por una acumulación de sustancias químicas naturales que producen porfirina en el cuerpo. Las porfirinas son esenciales para la función de la hemoglobina, proteína presente en los glóbulos rojos que se une a la porfirina, fija el hierro y transporta oxígeno tanto a los órganos como a los tejidos. Altos niveles de porfirinas pueden causar problemas significativos. Existen dos categorías generales de porfiria: aguda, que afecta principalmente el sistema nervioso, y cutánea, que afecta sobre todo la piel. Algunos tipos de porfiria tienen síntomas tanto del sistema nervioso como de la piel. Los signos y síntomas de la porfiria varían según el tipo específico y la gravedad. Por lo general, la porfiria se hereda: uno o ambos padres le pasan un gen anormal a su hijo. Si bien la porfiria no tiene cura, ciertos cambios en el estilo vida que evitan el desencadenamiento de síntomas pueden ayudar a controlarla. El tratamiento de los síntomas depende del tipo de porfiria que se tenga.
Los signos y síntomas de la porfiria aguda pueden incluir lo siguiente: Dolor abdominal intenso, Dolor en el pecho, las piernas o la espalda, Estreñimiento o diarrea, Náuseas y vómitos, Dolor muscular, hormigueo, entumecimiento, debilidad o parálisis, Orina de color rojo o marrón, Cambios mentales, como ansiedad, confusión, alucinaciones, desorientación o paranoia, Problemas respiratorios, Problemas para orinar, Latidos cardíacos rápidos o irregulares que se pueden sentir (palpitaciones), Presión arterial alta, Convulsiones.
En la porfiria cutánea, como consecuencia de la exposición solar, se puede experimentar lo siguiente: Sensibilidad al sol y a veces a la luz artificial, lo que causa dolor urente, Hinchazón (edema) y enrojecimiento (eritema) en la piel repentinos y dolorosos, Ampollas en la piel expuesta, normalmente en las manos, brazos y cara, Piel delgada y frágil con cambios en el color de la piel (pigmento), Picazón, Crecimiento excesivo de vello en las zonas afectadas, Orina de color rojo o marrón.
Aunque no se puede prevenir la porfiria, si tienes la enfermedad, evita los desencadenantes para ayudar a prevenir los síntomas.Dado que la porfiria generalmente es un trastorno hereditario, es recomendable que tus hermanos, hermanas y otros familiares consideren realizarse análisis genéticos para determinar si tienen la enfermedad, y reciban asesoramiento en genética de ser necesario.
Se requieren análisis de laboratorio para hacer un diagnóstico definitivo de la porfiria y para determinar qué forma de la enfermedad se tiene. Se pueden realizar distintas pruebas en función del tipo de porfiria que el médico sospecha que tienes. Los análisis comprenden una combinación de pruebas de sangre, orina o heces.Pueden ser necesarias más pruebas para confirmar el tipo de porfiria. Se pueden sugerir terapia y análisis genéticos en la familia de una persona con porfiria.
El tratamiento depende del tipo de porfiria que tengas y de la gravedad de los síntomas. El tratamiento supone identificar y evitar los desencadenantes de los síntomas y, posteriormente, aliviar dichos síntomas cuando se manifiestan.
Si se tiene porfiria, hay que tener en cuenta lo siguiente: Aprender a reconocer qué podría desencadenar los síntomas. Consultar con el médico el tipo de porfiria que se tiene y conocer los posibles desencadenantes de los síntomas y las maneras de evitarlos, e Informar a los profesionales de salud que se padece este trastorno.
Existen 57 ensayos clínicos alrededor del mundo, y 2 en México, de lso cuales hablaremos en nuestro live especial el día de mañana, no se lo pierdan!
Fuentes:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/porphyria/symptoms-causes/syc-20356066
https://masdermatologia.com/PDF/0142.pdf
https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/divulgacion/porfiria-enfermedad-que-dio-origen-mito-vampirismo_20161027581932b50cf24962cc11e582.html
https://www.clinicaltrials.gov/ct2/results?cond=Porphyrias&term=&cntry=&state=&city=&dist=
http://siipris03.cofepris.gob.mx/Resoluciones/Consultas/ConWebRegEnsayosClinicos.asp