Entrevista al Dr. Abraham Zarazúa sobre vacuna contra el coronavirus en México

-Jacqueline Robledo

INVESTIGACIÓN CLÍNICA

7/23/20219 min read

 Abraham Zarazúa Lozada es Químico Farmacéutico Biólogo de la Universidad La Salle y Doctor en Ciencias Biomédicas por la UNAM. Actualmente es Investigador principal de Laboratorios de Especialidades Inmunológicas (LEI), donde se llevó a cabo parte de la investigación sobre una de las vacunas mexicanas contra el coronavirus (SARS-CoV-2). Es por eso que lo invitamos a platicar con nosotros para los lectores de Investigación POP, para dar a conocer los detalles de esta vacuna y temas relacionados con ella.

(Entrevistadora, Jacqueline Robledo)

 - Hola, Abraham, ¿cómo estás?

 - Bien, muchas gracias, es un gusto platicar con ustedes y colaborar en este proyecto.

 - Gracias a ti por estar aquí en Investigación POP. ¿Nos podrías platicar acerca de la vacuna que se está desarrollando en nuestro país, y de la que tú y tu equipo formaron parte?

 - Claro que sí. La vacuna, de la que ya hemos platicado previamente en algunos medios, es una colaboración que hicimos en conjunto con la iniciativa Jonas Salk, que está en Monterrey y en Baja California. Ellos, encabezados por el Dr. Aguilar, hicieron el desarrollo de la vacuna, similar a algunas que ya están disponibles, como la de Johnson & Johnson, AstraZeneca o Cansino, y tiene una maquinaria de expresión para activar el sistema inmunitario al producir la proteína que ellos buscan. El laboratorio donde yo trabajo es un laboratorio tercero autorizado, un brazo de la Secretaria de Salud, de COFEPRIS, para la liberación de los análisis de control de calidad de medicamentos. Cuando se acercaron con nosotros, lo que ellos buscaban era probar la parte preclínica, así que nosotros en este caso probamos la toxicidad de la vacuna en animales (roedores) y la inmunogenicidad, que son básicamente las dos pruebas que haces durante el desarrollo preclínico de una vacuna. Lo que quieres saber es si la vacuna genera la proteína del coronavirus, si un organismo complejo como un animal genera anticuerpos contra esa proteína, y si hay algún efecto tóxico en el organismo. Esa fue la parte que hicimos nosotros, y hasta ahí no encontramos datos de toxicidad importantes, son datos alentadores: no se produjo toxicidad en los animales, y al terminar la parte inmunogénica, sí resultó serlo, al producir anticuerpos. Probamos dos concentraciones diferentes de la vacuna, y en la concentración más alta, se dio una dosis inicial, y luego un refuerzo a los 21 días, a un grupo, y al otro grupo sin refuerzo. En el grupo con refuerzo tanto en la alta concentración, como en la baja, hay anticuerpos contra la proteína que ellos buscan expresar, pero en la concentración más alta es donde se ve mejor, donde tenemos mayor cantidad de la población de animales que desarrollan anticuerpos contra esa proteína. 

 - Qué gusto que haya tenido buenos resultados esta fase de la investigación para la vacuna. ¿Sabes si es la única vacuna que se está produciendo en México?

 - No, no es la única, existen varias. Está, por ejemplo, la famosa vacuna Patria, que la está desarrollando Abimex, en conjunto con la UNAM; también está la que están desarrollando en la Universidad de Querétaro, que ya va más adelantada, donde ya estaban por empezar la parte clínica, en pacientes humanos, y me parece que existen otras dos vacunas, pero que van más atrasadas en su desarrollo.

 - La vacuna en la que tú participaste, ¿cuándo crees que estaría lista?

 - Yo creo que a mediados de año, con los resultados que nosotros les estamos dando, podrían empezar a plantear sus estudios clínicos y de ahí seguir desarrollándola, pero también dependen de la parte económica, supe que realizaron una propuesta para un presupuesto internacional, pero no sé si se los aprobaron, ya que no es tan sencillo conseguir los fondos, como ustedes bien saben, ya que es muy grande la cantidad de dinero que se necesita para hacer un protocolo de investigación clínica.

 - Claro, ya que hay que hacer la producción a gran escala, encontrar los voluntarios, etc.

 - Sí, y además, no se usa la misma vacuna que se probó en los animales, hay que hacer todo un desarrollo farmacéutico como tal para poder probarlo en los voluntarios humanos, y con lotes que estén validados, y eso implica hacerlo con buenas prácticas de manufactura, lo cual encarece mucho las cosas.

 - Es por ello que las vacunas disponibles actualmente pudieron desarrollarse tan rápido, debido a que tuvieron acceso a diversos presupuestos, ¿verdad?

 - Algo que leía yo es que muchas de las vacunas disponibles en este momento las están vendiendo al costo, porque con todos los donativos que hubo, y las ayudas gubernamentales y privadas, prácticamente se pagó el desarrollo, al contrario de lo que pasa siempre, que invierte el laboratorio y después tiene que recuperarlo. Por eso Pfizer, Moderna, etc., tienen mayor poder adquisitivo en ese sentido. 

 - ¿Qué opinas de las vacunas de mRNA, tanto la de Pfizer-BioNTech, como la de Moderna?

 - Las vacunas de mRNA están muy bien, una cuestión es que no es algo como lo ha hecho ver la prensa, algo experimental, algo nuevo, si tú te pones a leer cuánto tiempo llevan investigando, llevan más de 10 a 15 años de trabajo para producir esa vacuna, llevaban mucho adelantado, y por eso ahorita aprovecharon lo que ya habían logrado y lo encaminaron hacia la proteína S del coronavirus, pero es algo que ya habían probado mucho y que ya tenían bien desarrollado.

 - Algunas personas piensan que la autorización de emergencia de estas vacunas significa que se saltaron pasos, y tienen desconfianza. ¿Tú qué opinas al respecto?

 - No, no se están saltando nada, simplemente las partes burocráticas que duraban mucho tiempo antes, las están acortando, y están ajustando tiempos, pero no se están saltando ninguna parte del proceso, porque están conscientes de la parte de salud y de seguridad que implica liberar algo que no esté probado, que no sea funcional, que no tenga la calidad necesaria.

 - ¿Has investigado algo al respecto de los efectos secundarios de vacunas como la de AstraZeneca o Johnson & Johnson, que han tenido problemas de coagulación en algunos casos?

 - Me llama la atención que, por ejemplo, en la de J&J ha habido solo 7 casos confirmados de entre 7 millones de dosis aplicadas, el riesgo es de 0.0001%, hay medicamentos y actividades de la vida diaria con riesgos mucho mayores que seguimos usando día con día.

Por ejemplo, el riesgo de desarrollar coágulos por la infección por coronavirus es mucho mayor que por la vacuna. La probabilidad de un efecto adverso de este tipo en estas vacunas es mucho menor que la probabilidad de, por ejemplo, resbalarte en la regadera, descalabrarte y morir.

 - ¿Qué opinas del amarillismo de algunos medios sobre el coronavirus?

 - Siempre es importante dar al público la información correcta para que puedan tomar decisiones informadas.

 - ¿Qué sugieres para que la gente no le tenga miedo a las vacunas, a la ciencia y a la investigación clínica en general?

 - Lo más importante es divulgarlo de manera entendible para la gente, de manera clara, con ejemplos de la vida diaria, porque de verdad es muy complejo.

Debemos ver cuántas vidas estamos salvando al investigar primero en modelos animales, después en un grupo pequeño de personas y así como van escalando las fases de la investigación preclínica y clínica. 

Es importante explicar que cuando un medicamento o vacuna llega a la población, es porque ya tiene muchos estudios comprobados de que es seguro y sí sirve. Además de tener en cuenta los miles de medicamentos o vacunas que no llegaron a ellos porque no funcionaban, o tuvieron muchos efectos adversos. No se toma a la ligera, ni se espera a que se vean los efectos en 100 millones de personas cuando es demasiado tarde.

 - Una parte importante de la población, no solo en México, sino en el mundo, tiene miedo de vacunarse, aún después de todas las fases de investigación que conlleva el desarrollo de las vacunas, pero está dispuesta a seguir remedios no comprobados. ¿Qué piensas al respecto?

 - Es cierto, por ejemplo, suplementos alimenticios o naturistas que la gente toma pero que no pasaron por ninguna certificación de la FDA, o Secretaría de Salud, pero que la gente los toma “con confianza” porque algún familiar o amigo se los recomienda porque les sirvió a ellos.

O también existe el miedo hacia lo sintético, lo químico, creer que natural es igual a bueno y sintético es igual a malo, por ejemplo, entender por qué se pasó de extraer medicamentos de las plantas, y por qué ahora se hacen en el laboratorio.

 - A algunas personas les darían más confianza las vacunas si se produjeran en México.

 - Sí, pero todas las vacunas disponibles, no importa de qué país sean, han demostrado su eficacia y seguridad en estudios publicados, incluso, la de Rusia que acaba de publicar sus resultados de la fase 3, y resultó ser bastante buena. 

Por ejemplo, la de Cansino, ya está aprobada y está siendo producida en México; lo que hicieron fue transferir la tecnología y está aquí, en Querétaro, fabricada por Dromex, han sido producidos lotes y pasados por control de calidad, y están siendo administradas al público.

 - ¿Cuándo prevés que se pueda vacunar a la mayoría de la población en México?

 - En México todavía queda un camino muy largo para vacunar a toda la población, porque mientras más vas bajando en edad hay mayor número de individuos, por eso es difícil calcular, no se puede extrapolar linealmente. 

Tenemos nuestras esperanzas puestas en Estados Unidos, donde ya se está vacunando al toda la población elegible, así que cuando acaben allá, tal vez puedan producir la vacuna y enviarla a otros países, y esperemos que en México, con una frontera tan fluida y cercana, podamos estar vacunando a toda la población a finales de este año.

 - ¿Qué opinas de las mutaciones del virus, las nuevas variantes?

Es importante que la vacuna llegue a todos los países, ya que si se sigue desarrollando la pandemia en otros países menos desarrollados, puede haber aún más mutaciones y si no se cierran las fronteras, puede propagarse nuevamente.

En el caso de las vacunas, el estudio de fase 3 para J&J lo realizaron en Brasil, Sudáfrica y Estados Unidos y su eficacia no cambia tanto, pasa de un 74% de efectividad a un 66% donde se presentaron las primeras mutaciones (Brasil y Sudáfrica), hasta el momento están siendo controladas esas mutaciones, al menos la fracción rb1 de la proteína, la que es el antígeno, está conservada y entonces está funcionando con estas mismas vacunas. Yo creo que esto va a ser como la influenza, una vacuna que te pones anualmente y que la van a tener que estar produciendo y actualizando debido a las mutaciones que haya, específicamente para esa mutación, si no una vacuna anual, tal vez una cada 5 años, o algo similar hasta que lo logremos controlar.

 - ¿Has visto los últimos datos sobre cuánto duran los anticuerpos, la inmunidad natural, en las personas que ya se han enfermado?

 - Los últimos reportes que consulté, decían que entre 6 y 8 meses, hay que revisar los estudios más actuales y ver si depende de la variante del virus, de la cantidad de virus a la que se estuvo expuesto, etc.

 - Supe que tú y tu esposa, la Dra. Gabriela Ramírez, estuvieron enfermos de COVID-19. ¿Qué se siente?

 - Pasamos 4 o 5 días muy mal, afortunadamente no tuvimos nunca una baja de oxígeno, nuestra oxigenación siempre estuvo al 93-95%, pero la verdad es que sí te sientes muy mal, una pesadez de cuerpo muy fuerte, me dio fiebre un par de días, tos, y estás muy incómodo, como cuando tienes la sensación de tener calentura, pero todo el día. Además tienes la incertidumbre de si vas a empeorar y vas a tener que ir al hospital, y eso es lo más fuerte. Ya cuando te empiezas a sentir mejor, ya dices “qué bueno que la libré, y con lo menos que se puede”, porque oyes a toda la gente que está hospitalizada, que la intuban y que no tiene visitas ni se puede despedir de sus familiares.

 - ¿Conoces a más personas que hayan estado enfermas?

 - Mi jefe del laboratorio, en julio pasado, tuvo COVID-19, estuvo una semana con síntomas, y murió. Algunos familiares también han enfermado, pero se recuperaron.

 - ¿Qué mensaje les dejas a todos nuestros lectores de investigación POP?

 - Que crean en la investigación, la única manera de salir de esta pandemia es vacunando a la mayoría de la gente, si no lo logramos, esto va a continuar, con todo lo que esto implica, incluyendo el paro a la economía, la educación, etc.

 - ¡Muchas gracias por compartir tus conocimientos y experiencia con nosotros, Abraham!


Gracias a nuestros lectores por seguirnos nuevamente, esperamos sus comentarios en nuestras redes sociales, y no olviden escuchar nuestro podcast. ¡Hasta el próximo post!