El monstruo de la ansiedad
Cómo lidiar con este trastorno y superarlo


Alguna vez todos hemos sentido ansiedad, ya que es una emoción normal, que sucede cuando percibimos algún peligro, real o imaginario, y nuestro cuerpo se prepara para responder, ya sea atacando, huyendo o quedándose congelado, de lo cual es responsable la amígdala, una parte del cerebro, que se encuentra en la parte posterior, que hace que esta respuesta instintiva sobrepase a la parte racional, para tener una respuesta rápida que nos proteja de dicho peligro, segregando hormonas del estrés, en especial el cortisol, aunque también la adrenalina juega un papel importante.
Cuando esto pasa, nuestro corazón late mas rápido para mandar sangre a las extremidades por si necesitamos correr para huir del peligro, por lo cual hay menos sangre disponible para la digestión, también sudamos, y nos puede aumentar la presión arterial, la frecuencia de la respiración, podemos tener náuseas, y otros síntomas dependiendo de la intensidad de la ansiedad.
Ciertas respuestas son normales en situaciones de estrés, como un examen, pero cuando se presentan por largo tiempo y en gran intensidad, y sin control, se denomina un trastorno de ansiedad, y es cuando la gente empieza a buscar ayuda para poder sobrellevarla.
Desde el punto de vista psicológico, la ansiedad se puede dar como consecuencia de un evento traumático, pero puede tener componentes hereditarios, y a veces ser causada por otras enfermedades o medicamentos.
El principal método para tratar la ansiedad es la terapia congnitivo-conductual, y a veces en necesario complementar con medicamentos para estabilizar al paciente.
Existen varios mitos alrededor de la ansiedad, como por ejemplo, pensar que un episodio ansioso te puede llegar a matar, provocar un infarto o incluso volverte loco/a. La ansiedad por sí sola no te puede llegar a matar ni provocar un infarto. Un problema real de corazón deberá ser detectado con las pruebas médicas correspondientes. La ansiedad no te puede llevar a enloquecer en ningún sentido. Por sí misma, nunca te va crear una enfermedad mental, es un trastorno emocional y no tiene nada que ver con las enfermedades mentales.
Pensar que evitar las situaciones que te generan ese malestar te va a ayudar es otro de los mitos y realidades de la ansiedad. La realidad es que si huyes de estas situaciones estarás llamando a la puerta de la ansiedad y ésta se incrementará exponencialmente. Creer que la ansiedad desaparece por sí sola, también es un mito. Esta creencia es tan común como falsa y peligrosa. Si no se trata a tiempo crecerá en escalada, generando malestar y deterioro en todas las áreas de la vida. La única manera eficiente de enfrentarte a un episodio ansioso es comprender su causa, conocer los miedos irracionales que lo provocan y, una vez que los conozcamos, enfrentarnos a ellos para tratarlos.
En nuestras redes sociales presentaremos algunas recomendaciones que te pueden ayudar en tu vida diaria si padeces de ansiedad, para que puedas llevar una vida lo más normal y plena posible, además de informarte sobre los más recientes ensyos cínocos sobre el tema, nuestro mero mole.
Y no te pierdas a nuestro invitado especial este martes, quien nos hablará de su experiencia en tratar el trastorno de ansiedad, y ampliará la información incluida en este artículo. ¡¡¡Gracias por leernos!!!
Fuentes:
https://nuestropsicologoenmadrid.com/ataque-de-ansiedad/ (imagen)
https://www.healthline.com/health/es/sintomas-de-ansiedad
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-ansiedad-generalizada-cuando-no-se-pueden-controlar-las-preocupaciones-new
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/anxiety-disorders