¡Viva México!: medicamentos orgullosamente mexicanos
Jacqueline Robledo
INVESTIGACIÓN CLÍNICA




La mayoría de nosotros nos imaginamos a científicos extranjeros cuando pensamos en medicamentos, en su investigación y desarrollo, como a Pasteur, o Fleming, pero existen medicamentos que han sido creados en México y que han sido muy importantes para la humanidad, confirmando que ¨Lo hecho en México está bien hecho”. Ahora les mostraremos algunos ejemplos del ingenio mexicano en el área de la farmacología e investigación clínica.
La que se ha nombrado como la aportación más grande de México a la ciencia, es la síntesis de la noretisterona, el compuesto base para la píldora anticonceptiva, en 1951, por el Químico Luis Ernesto Miramontes Cárdenas. Él era egresado de la UNAM, y trabajó para la compañía SYNTEX, tratando de buscar formas de sintetizar esteroides hormonales que pudieran tener un efecto antiovulatorio. La noretisterona se podía obtener a partir de la planta mexicana llamada barbasco Cabeza de Negro, originaria de Oaxaca y Veracruz, que se sabía que podría tener propiedades hormonales, pero que si se extraía a partir de dicha planta, tenia costos enormes, por lo que era necesario encontrar un método para producirla a partir de otros compuestos menos costosos en un laboratorio. Luis Ernesto Miramontes encontró una ruta química para producir la noretisterona a partir de la diosgenina, mientras realizaba su tesis bajo la dirección de Carl Djerassi y George Rosenkranz. Los tres son los co-inventores registrados en la patente del primer anticonceptivo oral sintetizado en todo el mundo, y han sido reconocidos por numerosas organizaciones científicas como uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la ciencia y la medicina en el mundo en el siglo XX, como por ejemplo, en el Salón de la Fama de los Inventores de Estados Unidos” o en la lista de las 40 patentes más importantes entre 1794 y 1964, junto a Pasteur, Edison, Graham Bell o los hermanos Wright.
En 2009, la FDA (Administración de Alimentos y Fármacos) de los Estados Unidos, aprobó para su uso el primer medicamento producido en México o Latinoamérica, un antídoto contra el veneno de alacrán, desarrollado por científicos de la UNAM y el Instituto Bioclon, comercializado como la marca Anascorp. El medicamento fue probado en 1,500 pacientes picados por escorpiones/alacranes en Estados Unidos antes de ser aceptado por la FDA, pudiendo salvar la vida de hasta 10,000 personas anualmente, al revertir totalmente los síntomas en menos de 2 horas en el 85% de los pacientes. Además, se redujo la aplicación de sedantes y se neutralizó rápidamente el veneno circulante en la sangre. Estos hallazgos fueron publicados en mayo de 2009 en The New England Journal of Medicine.
Más recientemente, en 2019, investigadores de la Escuela de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, comprobaron la eliminación de hasta el 100% del Virus del Papiloma Humano (VPH), en el cuello del útero de 29 mujeres de la Ciudad de México, además de 420 de Oaxaca y Veracruz, tratadas con terapia fotodinámica, la cual puede ser un método eficaz para prevenir el cáncer en este mismo sitio, que constituye la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas. La Dra. Eva Ramón Gallegos explicó que esta terapia fotodinámica además de erradicar al VPH (principal causa de cáncer cervicouterino), también elimina lesiones en una etapa muy inicial, además de otros agentes causantes de infecciones. La terapia consiste en aplicar en el cuello del útero un fármaco llamado ácido delta aminolevulínico, que después de cuatro horas se transforma en protoporfirina IX, sustancia química fluorescente que se acumula en las células dañadas, lo cual permite eliminar con un rayo láser especial, únicamente las estructuras impregnadas con ésta, sin afectar las células sanas.
Estos son algunos ejemplos de que los investigadores mexicanos realizan grandes e importantes avances en la química, medicina farmacología y todas las ramas que involucran la investigación quimica, por lo que es muy importante seguir apoyando estas investigaciones para que la humanidad pueda seguir beneficiándose de los descubrimientos de nuestros colegas y paisanos, para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Sígannos en nuestras redes sociales, incluyendo nuestra nueva cuenta de TikTok, escuchen nuestros episodios del podcast, y descarguen nuestro cómic del coronavirus, donde él mismo nos cuenta todos nuestros secretos.
¡Viva México, Viva la Investigación Clínica, y Viva Investigación POP!
Fuentes:
http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/LEMC/luis_miramontes.html
https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/inventos-de-ingenieros-mexicanos-que-cambiaron-la-historia/
https://www.xataka.com.mx/investigacion/primer-medicamento-mexicano-avalado-por-la-fda
https://www.ipn.mx/imageninstitucional/comunicados/ver-comunicado.html?y=2019&n=31