De la herbolaria a la farmacología: la cura para la malaria

Jacqueline Robledo

INVESTIGACIÓN CLÍNICA

9/9/20215 min read

La malaria ha asolado a la humanidad por muchos siglos, su nombre proviene del italiano, que significa "mal aire", ya que se creía que se contagiaba al respirar el aire maloliente de los pantanos. Pero el origen de la cura nos sirve para ejemplificar cómo se ha desarrollado la farmacología, a partir de la botánica y la herbolaria, para encontrar y desarrollar nuevos medicamentos.

La primera vez que recuerdo haber oído de esta cura, fue en la caricatura de La Familia Robinson. El hijo menor se había enfermado de malaria, tenía mucha fiebre, y el padre tenía un libro de botánica donde describían la planta que curaba esa enfermedad, por lo que él y el hijo mayor tuvieron que atravesar la selva, casi se hunden en un pantano, pero lograron encontrar el árbol, y regresaron con la corteza, para hacer un té con ella y dárselo al niño, que mejoró. Pero a continuación está la historia real de cómo se llamaba dicha planta y cómo fue descubierta.

Los primeros en encontrar la cura, tal vez por ensayo y error, fueron una tribu de indígenas peruanos, de la provincia de Loja, que usaban la corteza de un árbol llamado quinaquina (corteza de las cortezas), un árbol del género Cinchona, de la familia de las rubiáceas, del cual existen 23 especies, nativas de Centro y Sudamérica. Cuando la condesa de Chinchón enfermó de malaria en el siglo XVII, se le administró una infusión preparada con el polvo de dicha corteza y ella se recuperó, llevando a España los polvos, y de ahí los jesuitas los introdujeron en Roma y toda Italia. Existen algunas dudas sobre si la historia de la condesa es solo una leyenda, o fue completamente cierta, pero es lo que se ha registrado por muchos siglos como el evento que llevó la corteza de la quina a Europa, que ya la tenía registrada como medicamento oficial a finales de ese siglo. 

En Francia, algunos años después, el aprendiz de boticario Robert Talbot tuvo la idea de mezclar los polvos con vino, y vendió su poción tanto al Rey Luis XIV de Francia, el rey Sol, como al rey Carlos II de Inglaterra, quienes la consumieron como bebida a la hora del postre.

En el siglo XVIII, el francés Charles de la Condamine fue el primero en describir e identificar botánicamente el árbol de la quina, en 1738. El español José Celestino Mutis envió a Linneo un ejemplar del árbol, quien nombró Cinchona al género del árbol, por un error de transcripción, en honor a la Condesa. 

Hasta aquí, se seguía consumiendo toda la corteza molida, pero sin saber qué parte de ella era lo que curaba, o cómo lo hacía, o en qué cantidad exacta debía de tomarse. Así que los químicos franceses Pierre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou, se dedicaron a extraer las sustancias activas de la corteza del árbol de la quina, logrando tener 4 alcaloides, de los cuales el más potente fue denominado quinina. Esto sucedió en 1820, y la Academia de Ciencias de Paris les dio un premio monetario por ello, de 10,000 francos.

De ahí, se empezaron a hacer plantaciones de árboles para obtener la corteza y extraer la quinina para venderla como medicamento. En 1823, en Filadelfia, donde reside esta autora, se creó la primera fábrica de sulfato de quinina.

Debido a la deforestación causada por la tala de los árboles de quina en América, se llevaron a Java, Indonesia y otras partes tropicales. Muchos químicos, incluidos el propio Louis Pasteur, trataron de extraer, modificar y sintetizar la quinina a partir de otras fuentes, para poder bajar los costos de extracción, y hacer el medicamento más accesible. Fue hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos soldados morían de malaria, y no solo de heridas de guerra, que los investigadores Bob Woodward y W.E. Doering logran la síntesis total de la quinina, lo que la hacía una alternativa prometedora en el campo de batalla.

¿Les suena el nombre de quinina? Tal vez porque conocen el agua quina o agua tónica, que es agua carbonatada (con gas) con sulfato de quinina (ahora le añaden azúcar o ácido cítrico para contrarrestar el sabor amargo de la quinina), que al principio se usaba como prevención de la malaria para las colonia inglesas en Asia y África, pero luego su uso se extendió a todo el mundo como una bebida refrescante.

Hasta aquí podemos recapitular para ver cómo la investigación clínica puede seguir un camino a partir de la herbolaria: los conocimientos tradicionales y empíricos de las tribus indígenas, que muchas veces han sido menospreciados y negados, han sido a menudo la base para iniciar la búsqueda, por el método científico, de los principios activos que llevan a un medicamento, por medio de su extracción, síntesis, determinación de sus propiedades, y posteriormente su estudio para evaluar mejor la dosis requerida (cuánto se requiere para curar, por cuánto tiempo), su mecanismo de acción (cómo y por qué funciona), efectos secundarios y más.

Ahora hay otros métodos para crear nuevos medicamentos, como modificar medicamentos actuales, hacer modelos computacionales y muchos otros, pero muchos de los primeros medicamentos fueron creados de esta forma, como la quinina, y muchos ejemplos de los cuales les hablaremos posteriormente, muchos de los cuales fueron parteaguas en la farmacología, química y medicina y merecieron premios Nobel y otros galardones.

Lo triste de esta historia, es que a pesar de ser un medicamento creado hace mucho tiempo y de bajo costo, la quinina o sus derivados, como la cloroquina, aún no son accesibles para muchas personas en países de bajos recursos, donde las muertes por malaria siguen siendo abundantes.

Por ello sigue siendo necesario que la investigación clínica continúe evolucionando, para crear mejores medicamentos que estén al alcance de todos.

Nos vemos pronto en el próximo artículo del blog en Investigación POP, y no olviden leer nuestros posts anteriores, escuchar los dos episodios del podcast y disfrutar del contenido de nuestras redes sociales, en Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn y ahora en TikTok.

Fuentes:
https://elcajondewatson.blogspot.com/2008/05/medicamentos-de-orgen-vegetal.html
https://curiosfera-historia.com/historia-de-la-quinina-origen-descubridor/
https://www.rtve.es/noticias/20110124/historia-quinina-remedio-contra-malaria/397821.shtml
https://www.youtube.com/watch?v=4y6Lz9QlSyE&feature=youtu.be
https://es.wikipedia.org/wiki/Cinchona_officinalis#/media/Archivo:Quinine_plant_from_medicinal_plants_by_Robert_Bentley,_1880._Wellcome_L0019168.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3nica_(bebida)